En el centro de Andalucía, en el municipio cordobés de Lucena, es posible viajar hacia atrás en el tiempo gracias a que cuenta con un auténtico «supermercado de la prehistoria», la Cueva del Ángel, un yacimiento por cuya importancia ya ha sido comparado con otros como el de Atapuerca.
La Cueva del Ángel ha sido un tesoro prehistórico desconocido hasta hace apenas dos décadas, cuando los trabajos de investigación municipales permitieron llegar a la zona donde convivían hace 350.000 años varios asentamientos humanos, y se pudo datar su particular forma de vida.
Una sima que este año se ha empezado a investigar, lo que ha dado lugar al descubrimiento de unos 800 restos, incluidos cráneos, muchos de ellos humanos y asociados a etapas prehistóricas.
Todo ello con sólo uno de los cien metros que tiene la sima excavado, lo que revela la importancia de este yacimiento, tal y como explica el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lucena, Manuel Lara Cantizani.
Lara señala en una entrevista que la Cueva del Ángel es uno de los yacimientos mas importantes de España y un espacio por estudiar, con un plan diseñado para los próximos seis años, y que dará lugar al hallazgo de restos prehistóricos del periodo preneandertal.
El concejal se muestra convencido de ello, dado que este mismo año ya se ha encontrado un hueso de esa época, y que ha servido para datar la importancia de esta excavación.
Los habitantes prehistóricos de la Cueva del Ángel estaban establecidos en esta zona por su proximidad a una laguna, y porque era un área propicia para la caza del jabalí y el bisonte.
Estos trabajos están sirviendo para que Lucena sea conocida en todo el mundo, y para que todos los veranos recalen en la localidad cordobesa estudiosos internacionales que revelan en publicaciones la importancia de este yacimiento, cuyo valor solo puede ser comparado en la Península Ibérica con el de Atapuerca.
«Se dice que sin sorpresa no hay poesía. Y este año hemos encontrado una sorpresa ingente porque esto ha llegado a ser como un supermercado de la prehistoria», afirma orgulloso Lara, que indica que cada excavación que se haga supone un viaje hacia el pasado en distintas escalas y distintas épocas.
No obstante, el proyecto avanza de forma lenta pero firme, y mientras que este año ha servido para el hallazgo de diversos restos, en 2014 se estudiarán y catalogarán; un trabajo que precederá a la «macroexcavación» prevista para 2015, en la que el concejal está convencido de que «se hará historia».
Lara espera que, antes de esa fecha, administraciones como la Junta de Andalucía y el Gobierno se sensibilicen y se interesen por esta excavación y los trabajos de investigación.
«Esta parte de Andalucía necesita una respuesta económica para una investigación que va en beneficio de la humanidad», ha concluido el concejal.
fuente: 20minutos
Comentarios recientes